¿CÓMO ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE PARA NUESTROS ALUMNOS DE 1º ESO B?
En el grupo de 1º ESO B estábamos trabajando la descripción de persona y la descripción de lugar o topografía. Coincidiendo con el mercado solidario que estábamos poniendo en práctica desde el Plan Forma Joven en el instituto, decidimos seguir trabajando los ODS propuestos por la ONU de aquí a 2030.
Pensé en que sería muy interesante en que el alumnado recibiera la visita de Valerie, la coordinadora del Plan, que les iba a hablar en concreto sobre el ODS 10, Reducción de las desigualdades, así como el 11, Ciudades y comunidades sostenibles.
En el caso del ODS 10, les planteó la siguiente pregunta:
¿Crees que se trata de manera diferente a una persona en función de su religión, su nacionalidad o su raza? Por qué?
Por filas, cada uno fue contestando a esta pregunta. Había cuatro grupos. Elegían a un portavoz que era el que luego salía a la pizarra y respondía por escrito a esta pregunta y definía lo que para su grupo era la desigualdad.
Como segunda parte de la actividad, cada alumno tuvo que imaginar cómo sería su ciudad sostenible, dibujarla y describirla después. El último paso de la tarea era grabarse explicando ese tipo de ciudad sostenible en la que les gustaría vivir.
Choaib describió su ciudad sostenible con paneles solares en los tejados de las casas, también habría generadores eléctricos, camiones de reciclaje, que es una de las medidas necesarias para mejorar la situación del cambio climático. Como medio de transporte, predominaría el uso de la bicicletas y los coches eléctricos. Las gasolineras se verían reducidas, pues serían necesarios más estaciones para coches eléctricos. Sería muy importante la agricultura y el cuidado de las plantas.
Por otro lado, Marina describe su ciudad sostenible imaginándose que es Nerja y mejorando algunos puntos de cómo se encuentra en la actualidad. Piensa que al encontrarse en la Costa del Sol no debemos desaprovechar la energía solar de que disponemos. Por ello, tanto los edificios públicos y farolas tienen placas fotovoltaicas . También sería muy importante que la depuradora mejorara la calidad del agua y su aprovechamiento, sobre todo en temporada alta. Debido a la gran cantidad de turismo que recibe en verano, la generación de plástico es mucho mayor y hay que seguir insistiendo en la reducción de envases de plástico y en la instalación de más contenedores de reciclaje. Por último, habría que concienciarse sobre la compra de coches eléctricos, por lo que habría que añadir más estaciones para repostar este tipo de automóviles.
Para Noa su ciudad sostenible está cerca de las montañas. En ella, las casas no son muy altas y, al igual que todos los edificios, en sus tejados tienen placas solares.
En el centro se encuentran los principales edificios: el hospital, los colegios, los institutos, el ayuntamiento...
En las calles se pueden ver multitud de árboles y hay numerosos contenedores aptos para el reciclaje. Además, para hacer más sostenible el transporte, también hay carriles bici, paradas de autobuses y puntos de recarga para coches eléctricos.
En las afueras hay grandes granjas y campos de cultivo cuyos productos luego son vendidos en los mercados de la ciudad.
Paula Cid piensa que su ciudad sostenible tendría que incluir casas robotizadas sostenibles con placas solares. Tiene que ser una ciudad cerca de la playa. Dichas casas podrían tener hasta cinco plantas. El empleo que tendría que haber tendría que ser relacionado con cualquiera de los tres sectores.
A nivel cultural, tendría que contar con un cine, lugares para ir a dar un paseo, actividades como el scape-room, acceso a campings, atracciones, campo de fútbol, más pistas de tenis, pistas de baloncesto, gimnasios, centros de ocio. Se podría uno transportar a cualquier sitio con un patinete eléctrico y coches eléctricos. Tendría que contar con actividad de acquagym y más carriles bici.
Laura Bautista define su ciudad sostenible con el cielo azul celeste, hay mar y está azul. Los árboles son altos y bajos y, como hemos mencionado, el lugar está cercad el mar. Las casas son pequeñas y los caminos para circular muy estrechos.
Sería interesante poner una máquina de juegos, un campo de fútbol, pista de tenis, etc.
Max Bedlow nos indica que su ciudad sostenible está alimentada por turbinas eólicas y una planta de energía hidroeléctrica. Todas las casas tienen placas solares. El reciclaje es un valor fundamental que se promueve y pone en práctica. Encontramos un huerto ecológico porque cuando, por ejemplo los camiones llegan más tarde, las frutas y verduras que llegaban pueden ponerse en mal estado. Así que el huerto ecológico proporcionaría lo que falta.
Hay autobuses eléctricos, y hay un área salvaje donde solo hay anfibios y reptiles. Hay que estar muy callado y no echar basura.
Comentarios
Publicar un comentario