CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA. LAS CLAVES DEL CONFLICTO DE UCRANIA
Hoy, día 24 de febrero de 2022 es necesario dedicar un capítulo especial al conflicto que se lleva produciendo desde 2014 entre Ucrania y Rusia y que ha dado lugar en la madrugada a la invasión por parte de Rusia y al inicio de los bombardeos muy cerca de la capital, Kiev. Actualmente, los ataques se están produciendo por tierra, mar y aire. El conflicto lleva unas semanas en un punto de inflexión, aunque todos preveíamos lo que estaba por venir.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin ha reconocido la independencia de las regiones rebeldes de Donetsk y Lugansk, que a pesar de estar en Ucrania son favorables al gobierno ruso. Como consecuencia, las tropas rusas se han desplazado hasta allí para defender sus intereses.
Por su parte, Ucrania ha denunciado que Rusia está violando su soberanía. Intenta formar parte de la OTAN sin éxito porque Rusia intenta impedírselo. Sin embargo, cuenta con el apoyo de esta, una alianza política y militar liderada por Estados Unidos y la Unión Europea. Estos países no se deciden a enfrentarse ni a iniciar un conflicto armado y de momento solo han anunciado sanciones económicas para intentar disuadir a Putin de invadir Ucrania.
Sin embargo, ya se ha iniciado dicha invasión. Se ha comenzado a lanzar misiles sobre Kiev, y varios carros de combate e infantería rusos se están adentrando en el país. La guerra ha comenzado...
Pero, ¿cuál es el origen del conflicto?
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza política y militar creada durante la Guerra Fría que agrupa a 30 países de Europa y Norteamérica. Ucrania no forma parte de la OTAN, pero tiene una posición estratégica: su territorio constituye una frontera natural entre Rusia y la Unión Europea, por eso la OTAN tiene interés en mantener a este país como aliado.
Para Rusia, la expansión de la OTAN en Europa supone una amenaza a su seguridad. El gobierno ruso considera que Ucrania forma parte de su “esfera de influencia” y no quiere que este país forme parte de la OTAN, porque supondría una amenaza militar muy cercana a sus fronteras.
Para la OTAN, tener a Ucrania como aliada y poder desplegar sus efectivos en este país es una forma de proteger a sus miembros de posibles ataques procedentes de Rusia y de otros países enfrentados con Estados Unidos, como Irán o Corea del Norte.
¿Cuáles son los objetivos de Putin?
Rusia aceptó en su momento (apunte sobre el acuerdo de Minsk 2: en 2015 las fuerzas prorrusas de Donbás apoyadas por Rusia habían conquistado más territorio de lo que hoy en día es reconocido como el territorio controlado por las fuerzas prorrusas. Aceptó devolver la ciudad de Mariupu y aceptó los acuerdos de Minsk que consisten en 13 puntos, pero la parte más importante es que Ucrania iba a dar una gran autonomía a la parte del Donbás. Este artículo se refiere sobre todo a la intención de Rusia de interferir en la política tanto interna, pero sobre todo en la política exterior de Ucrania respecto a su posible alianza con la OTAN. Y estos son acuerdos que durante 7 años han mantenido una relativa paz en Ucrania, pero que no se han cumplido: ni el gobierno ucraniano los ha cumplido ni por supuesto Rusia). Este es el comienzo del conflicto después de la anexión de Crimea en marzo de 2014. Ahora, una fecha más cercana que ha empezado de nuevo el comienzo de las tensiones ha ocurrido a mediados de diciembre del año pasado cuando Rusia ha planteado exigencias, y teniendo en cuenta que tenía más de 100000 soldados en la frontera con Ucrania las exigencias claramente las podemos definir como chantaje. Estaba claro que Rusia había puesto estas fuerzas armadas para decir que puede conseguir los objetivos que se plantea por la vía armada, pero que está dispuesta a negociar con Occidente.
Este es el comienzo del
conflicto después de la anexión de Crimea en marzo de 2014. Ahora, una fecha
más cercana que ha empezado de nuevo el comienzo de las tensiones ha ocurrido a
mediados de diciembre del año pasado cuando Rusia ha planteado exigencias, y
teniendo en cuenta que tenía más de 100000 soldados en la frontera con Ucrania
las exigencias claramente las podemos definir como chantaje. Estaba claro que
Rusia había puesto estas fuerzas armadas para decir que puede conseguir los
objetivos que se plantea por la vía armada, pero que está dispuesta a negociar
con Occidente.
El problema es que
Occidente y tampoco Ucrania pueden aceptar realmente las exigencias, las
garantías de seguridad de Rusia. ¿Por qué? Ucrania no los puede aceptar porque es
un país soberano y un país independiente que no quiere permitir a ningún país
que interfiera y que le diga lo que tiene que hacer. Ucrania no quiere
renunciar a su deseo de ser miembro de la Alianza Atlántica.
Los EEUU y la OTAN no
pueden cumplir las exigencias de Rusia porque estas plantean aparte de una
garantía procedente de EEUU y de la OTAN de que Ucrania jamás será miembros de
la OTAN, esto no puede ser porque el artículo 10 de la Alianza Atlántica dice
lo contrario: cada país puede ser miembro de la OTAN si cumple criterios y si
los países miembro lo aceptan. Y los EEUU tampoco pueden aceptar las llamadas
garantías de seguridad de Rusia porque estas suponen reconfiguración del orden
europeo de seguridad creado después del final de la Guerra Fría.
Se ha pedido que la OTAN
retire tanto armamento como los efectivos de las fronteras de antes de 1997, ha
pedido que no se arme a Ucrania. Varios países han mandado de manera bilateral
las armas defensivas a Ucrania desde que se ha incrementado la tensión en esta
crisis. Lo que ha ofrecido Occidente es una serie de negociaciones respecto a
la transparencia militar, los misiles, etc. Para Rusia esto no es suficiente y
no es lo que ha pedido.
A partir de ahora, ¿cómo
se puede desarrollar esta crisis?
1.
Hay que tener en cuenta los últimos
discursos de Vladimir Putin. El primero es del pasado lunes 21 de febrero,
donde Putin claramente y por primera vez el presidente públicamente no ha
reconocido la soberanía y la independencia de Ucrania en el sentido de que ha afirmado
en un discurso de 70 min que Ucrania es una creación artificial de Lenin, de la
Unión Soviética, de los países occidentales, etc. Cuando dijo esto, podemos
suponer que está dispuesto a llegar hasta donde sea para que se cumplan sus
objetivos.
1.
El segundo discurso es de esta madrugada
(24 de febrero), donde ha hablado de que es necesario desnazificar a Ucrania y
desarmarla. Lo de desarmarla podemos vincular con el envío de armamento
defensivo de los países occidentales, pero con el concepto de desnazificación,
la verdad es que es muy difícil hablar de cualquier interpretación racional,
porque el gobierno ucraniano no es nazi y tiene un presidente que es judío.
Aquí hay una paradoja.
Ucrania
en esto está sola. Cuando los soldados ucranianos miran a su izquierda o su
derecha no van a ver a ningún soldado de ningún país aliado que le apoya
verbalmente. Y esto es la tragedia de todos nosotros, pero sobre todo de
Ucrania.
¿Cómo van a afectar las sanciones económicas a Rusia?
Comentarios
Publicar un comentario