UNA NUEVA FORMA DE DAR VISIBILIDAD A LAS MUJERES EN 1º BACH



 ¿Os suena el nombre de Christine de Pizan? ¿Y de la querella de las mujeres?

Pues si no os suena, es momento de recapacitar. Fue una escritora de la Edad Media muy adelantada para su época. Nació en Venecia en 1365, pero vivió prácticamente toda su vida en París. El padre, Tomás de Pizan, fue invitado por el rey Carlos V como médico y astrólogo de la corte, y Christine creció en ese ambiente de erudición, teniendo acceso hasta a la Biblioteca Real del Louvre. 

Además, su padre siempre tuvo interés en que Christine tuviera acceso a la educación, lo cual estaba vetado en la época, a no ser que pertenecieras a una clase más acomodada con privilegios y recibieras la educación de una institutriz, como es el caso.

Quería que mis alumnos conocieran su obra fundamental, La Ciudad de las Damas, y me parece muy interesante que esta autora que logró vivir de lo que escribía y sobreponerse a las circunstancias personales por las que pasó (la muerte de su padre y de su marido con tres hijos a cargo y su madre) se le ocurriera la idea de partir de una metáfora, como es la ciudad y desarrollar en torno a ella un argumento narrativo utilizando a tres Damas que gobernaban esta ciudad: la Rectitud, la Razón y la Justicia, estando dicha ciudad habitada solo por mujeres. Eran consideradas Damas no por su sangre sino por su espíritu libre. Dentro de las murallas de esta ciudad, Christine reunió a mujeres que, con su saber, comportamiento, fe, habían contribuido significativamente al crecimiento y al desarrollo de la sociedad, como Safo, Dido o Lucrecia.

¿No os parece original que una mujer en la Edad Media fuera capaz de utilizar tal alegoría y que además hiciera sus propias ilustraciones en su gran obra, La ciudad de las damas? 


Esta escritora decido trabajarla porque debería formar parte del currículum de Literatura de 3º ESO y de 1º Bachillerato. Como sabemos, en la mayoría de institutos se utiliza libro de texto y dependiendo de la editorial se incluyen a ciertos autores u a otros. Cada vez más se está incluyendo a autoras que también es importante recordar. Sin embargo, en el libro de este año de 1º Bach no aparecía reflejada esta figura tan importante, fundamental en nuestra historia de la literatura. 

Pero, ¿cómo he trabajado a esta autora? ¿He mandado el tradicional trabajo de investigación? 

Pues la verdad es que no, porque los niños acuden a internet, copian lo que ahí pone y realmente no aprenden prácticamente nada de quién fue esta mujer escritora tan importante que logró sobreponerse a todas las adversidades que se le presentaban, pese a provenir de una familia muy acomodada. 

Considero que es es imprescindible el desarrollo de metodologías activas en los institutos y el género del podcast es muy popular en la actualidad, y además los estudiantes suelen escucharlos en su tiempo libre. Por otro lado, no suelen escuchar la radio si no es para poner música. Así que me pareció una manera atractiva de que vieran reconocido su trabajo y pudieran escucharse a sí mismos y no únicamente entregar un trabajo escrito y que este se olvidara después. Por tanto, es una forma de dar visibilidad a lo que hacen y de que sigan recordando todo aquello que han trabajado. Al mismo tiempo, al tener que utilizar la entrevista y ponerse uno de los alumnos en la piel de Christine, han tenido que adaptar su discurso a la época, teniendo cuidado por no utilizar anacronismos que en la Edad Media no existieran. 




Y ahora os estaréis preguntando cómo han reaccionado los alumnos de 1º Bach A del IES El Chaparil a esta forma de trabajar y a investigar sobre esta escritora. 

La verdad es que se han mostrado muy interesados, yo les he proporcionado también material en torno a la temática y, de esta manera, ellos han seleccionado lo más importante para elaborar la entrevista y, sobre todo, al saber que iban a aparecer en la radio y se les iba a escuchar, se han mostrado mucho más entusiasmados. Y, lo mejor, es que este programa de radio se va a conservar al poder escucharse desde la web y se lo van a poder mostrar a quien quieran.

En este sentido, y habiendo grabado el programa el 25 de Noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, os voy a comentar cómo se trata el tema del maltrato a la mujer y el feminismo en los institutos en los que yo he trabajado. 

Es algo que trabajamos como parte del currículum:elebramos las efemérides, y hay asignaturas donde se trabaja de manera innata por el temario que tenemos que enseñar. Por ejemplo, en mi caso, en Lengua y Literatura, lo tengo muy fácil, pues puedo analizar el mensaje que nos transmiten las canciones, la publicidad, el mensaje de obras literarias clásicas que debemos leer y además, porque a mí no me gusta seguir el libro a rajatabla y considero que es únicamente una guía, intento siempre aportar material actualizado y novedoso sobre escritoras actuales como Irene Vallejo que escribe a diario columnas de opinión muy interesantes y donde trata cualquier tema propio de la sociedad actual. Es muy importante trabajar por proyectos y de manera transversal, como estamos haciendo ahora desde el Plan Forma Joven, del que soy la coordinadora, el Plan Comunica o desde la Biblioteca Escolar del Centro. 

Por último, esto tiene mucha relación con la oratoria y la retórica, y es que el programa de Radio en el que hemos participado y en el que he tenido que responder a estas preguntas que os he ido planteando es Uniradio, de la Universidad de Jaén, y en concreto hay un programa que se llama El Discurso de Pennywise, especialmente dirigido a aclarar y a convencerlos de la importancia del debate y del desarrollo de un pensamiento crítico. Por eso decidí participar y que mi alumnado grabara unos podcasts para que se escucharan en este programa, dirigido por Elisabeth Aranda Aranda y Daniel Martín Cerezo, que se mostraron muy agradecidos ante mi idea de colaborar y de contar mi experiencia en el aula.    


En el día de ayer se centraron en la figura de Hipatia de Alejandría, una filósofa fundamental en nuestra historia, muy en relación con la Biblioteca de Alejandría y, posteriormente, se refirieron a Christine de Pizan, pusieron algunos fragmentos de los podcasts de mis alumnos de 1º Bach y, por último, me hicieron una breve entrevista, de la que os he resumido cuáles fueron algunas de mis respuestas. Pero qué mejor que ir a escuchar el interesante programa de Radio en el que participé ayer. Os dejo el enlace para que no os lo perdáis: 

Especial 25N: Hipatia de Alejandría y Christine de Pizan

Espero que lo disfrutéis como yo lo hice y ¡hasta la vista!

                           
                    Plan Comunica                                                       Plan Forma Joven
                                               




Comentarios

  1. Me gustó el artículo y capítulo de radio. Ojalá más profesores aportaran tanta creatividad y esfuerzo, en vez de limitarse al guión (libro de texto y programación base).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares