25 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Esta efeméride es necesario visibilizarla a través de los institutos de Educación Secundaria y Bachillerato porque, por desgracia, en nuestra sociedad siguen existiendo relaciones tóxicas y lo que nos conviene es que la detección sea precoz.
En el IES El Chaparil se ha recibido una formación dirigida al alumnado de 4º ESO sobre Buenos tratos y relaciones igualitarias. Fue a través de la asociación Imeris y del Programa Previge. El ponente lo hizo desde la perspectiva del Buen Trato. Hicimos una lluvia de ideas en clase sobre qué considera el alumnado que es el buen trato y surgieron los siguientes términos:
- Apoyo
- Humildad
- Respeto
- Mirar por el bienestar de tu pareja
- Querer verla feliz
- Lealtad
- Sinceridad
- Libertad
- Cariño
- Caminar juntos hacia una misma dirección
- Equilibrio
- Equiparación salarial en la sociedad
- Independencia
Fina Sanz es quien acuña el término del Buentrato y nos dice que el amor debe ser sano e igualitario.
El ponente preguntó asimismo qué acciones consideramos que son Maltrato, y aparecieron los siguientes términos:
- Abuso
- Odio
- Envidia
- Pensamiento de superioridad
- Dependencia emocional
- Asco
- Bullying
Y es que las raíces de este amor tóxico las encontramos en la educación afectivo-sexual que recibimos desde muy pequeños, en la idea del amor romántico y platónico que, al fin y al cabo, es un mito. El mito del amor romántico encuentra parte de su fundamentación en El Banquete de Platón, donde se narra la historia de unos seres que podían reunir características de ambos sexos, dando lugar a: hombre-hombre, mujer-mujer o hombre-mujer. Estos seres, duales y completos en sí mismos, intentaron invadir el Monte Olimpo cuando Zeus lanzó un rayo que hizo que cada ser se dividiera en dos mitades incompletas y castigadas eternamente a buscar su otra mitad.
Sin embargo, en la etimología griega, distinguíamos entre el amor romántico que era el amor eros (enamoramiento, amor pasional) que se basa en la idealización, erotización del otro, deseo de intimidad y expectativa. Pero existen otros tipos de amor, que corresponden al amor filias (amistad con deseo de pareja), el amor agápe (compasión, amor desinteresado...).
De esta aceptación y asunción de la concepción diferencial y complementaria de hombres y mujeres nacen los estereotipos, roles y mandatos de género cuya visibilidad en la sociedad no hace más que reproducir estos esquemas desiguales. Desde la infancia nos educan en la diferenciación por sexos: azul/rosa, muñecas-bebés/armas, guapas/fuertes... Al atribuir a unos y a otros características y roles sociales diferentes, limitan las potencialidades de niños y niñas en función de las normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino, sobre lo que se acepta en cada uno y sobre lo que cada uno puede llegar a ser. En la socialización y el aprendizaje del amor, los medios de comunicación y los productos culturales tienen un gran impacto e influencia en la construcción de la identidad y subjetividad de niños y niñas.
La publicidad afecta mucho en los adolescentes porque apelan a la emoción y juegan con las imágenes y lo popular en la sociedad; además, hay siempre un mensaje subliminal que queda grabado en la mente de nuestros adolescentes. Por eso, es muy importante ser consciente de esto e ir desarrollando un espíritu crítico.
Por otro lado, estuvimos trabajando la Escalera de la violencia de Género, término acuñado por Carmen Ruiz Repollo, que podemos ver en la imagen que aparece a continuación:
Comentarios
Publicar un comentario